Mostrando entradas con la etiqueta Libro electrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro electrónico. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2011

Es noticia: Amazon vende más libros digitales que en papel


Hoy es noticia que Amazon, la célebre tienda de libros (y muchas cosas más) online ha hecho público que por primera vez en su historia la venta de libros en formato electrónico ha superado la venta de libros en papel y de tapa blanda o de bolsillo. El dato concreto que ha dado la compañía es que por cada 100 libros de bolsillo que vende Amazon, 115 se venden para Kindle.


El cambio de tendencia está ya aquí y es palpable. ¿Cuántos de nosotros diremos que no tenemos un dispositivo de lectura electrónico (un e-reader) en un par de años?

jueves, 6 de enero de 2011

Es noticia: Préstamo de textos digitales

Hoy es noticia, de nuevo, el lector electrónico.

En un día como hoy, Festividad de los Reyes Magos, en que se estarán regalando muchos de estos dispositivos, hay que señalar que ya han empezado los primeros experimentos de préstamos de libros en dispositivos electrónicos de lectura (lectores electrónicos).

Primero fue Barnes & Noble (con su Nook) y ahora se ha incorporado Amazon (con su Kindle) a esta experiencia de préstamo de lecturas entre particulares y con un e-book de por medio.

De momento, estas primeras pruebas de préstamo entre particulares está muy restringidas, pero significan mucho desde un punto de vista global puesto que ya se ha abierto el camino para los préstamos de libros en formato digital.

Es un gran paso para reconvertir las bibliotecas tradicionales en las nuevas bibliotecas, donde se combinen los servicios habituales con el préstamo digital y remoto.

¡Felices Reyes Magos!

miércoles, 4 de agosto de 2010

Es noticia: cambio de rumbo de la mítica cadena de librerías Barnes & Noble

Hoy es noticia que la cadena de librerías Barnes & Noble ha decidido cambiar su rumbo y estudiar distintas vías de nuevo desarrollo, entre las que se encuentra la venta. De esta noticia se han hecho eco los medios especializados en economía y finanzas de todo el mundo, y no es para menos: tras esta decisión está una considerable pérdida de beneficios de la gran cadena como consecuencia de la implantación y proliferación de los soportes electrónicos para lectura.

Parece ser una advertencia muy seria para el sector editorial y librero: si no hay una adaptación rápida y eficiente a las nuevas necesidades que impone el público, el modelo tradicional se romperá sin solución.

El sector, a pesar de estos malos presagios, está a tiempo de rectificar y salvar los muebles, metiéndose de lleno en nuevos modelos de desarrollo (como la venta de libros en formato electrónico y la asociación de servicios a dichos libros), sin menoscabo de mantener los modelos tradicionales de momento. Pero hay que hacerlo bien, sin medias tintas ni caminos enrevesados (véase el fiasco que está resultando ser Libranda), con decisión y teniendo muy en cuenta que es el mercado y no la tradición quien dicta el futuro del sector.

lunes, 19 de julio de 2010

Es noticia: Libranda

Hoy es noticia que ya está en marcha Libranda, la gran plataforma de venta de libros electrónicos. En sus primeros días de funcionamiento, este espacio ha demostrado más inconvenientes que ventajas.

En primer lugar, Libranda no vende libros electrónicos sino que recoge un conjunto de tiendas (librerías) asociadas, que sí que venden libros.

En segundo lugar, los precios son caros respecto a la media del precio de libros electrónicos. Hay que tener en cuenta que un libro electrónico es, por su propia naturaleza, mucho más barato: no hay papel ni impresión, ni gastos de distribución... La liberación de los intermediarios hace que el libro electrónico sea más barato, pero ese ahorro no está presente en Libranda.

Si no fueran suficientes inconvenientes, durante los primeros libros, Libranda ha vendido material que no se podía abrir en varios de los lectores de libros electrónicos más populares.

En conclusión, o Libranda cambia su concepción y su funcionamiento, o está abocada a un fracaso mayúsculo: el público (incluido el español) ya se está volcando en los nuevos formatos y el modelo editorial debe cambiarse si la propia industria editorial no desea enfrentarse a los mismos problemas que ha pasado (y está pasando) la musical.

lunes, 26 de abril de 2010

Es noticia: piratas de letras

Hoy es noticia que la problemática del pirateo de contenidos se ha trasladado al mundo editorial desde los ámbitos del vídeo (películas y series) y de la música.

La causa que los expertos utilizan para explicar este nuevo fenómeno es la proliferación de dispositivos electrónicos de lectura (como los e-readers), que se están haciendo muy frecuentes entre la población. En concreto, en España se pueden ver numerosos lectores electrónicos desde las pasadas Navidades, y esto no ha hecho sino empezar.

Las gestoras de derechos de escritores están empezando a reaccionar ante esta nueva circunstancia, pero las empresas del libro no, y está claro que se puede repetir el erróneo patrón de la industria musical.

Se hace necesario que la industria editorial incorpore a sus medios de distribución el libro electrónico, añadiéndole servicios y productos adicionales a un precio competitivo, para hacerlos atractivos al público.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Es noticia: Creación de la mayor plataforma de libros electrónicos en España

Hoy es noticia que la creación de la mayor plataforma de libros electrónicos en España es ya una realidad con fecha de inauguración: mayo de este mismo año.

Esta plataforma nace por un convenio firmado por grandes editoriales en este país (como Random House, Grupo Planeta y Santillana), y su objetivo es poner a disposición de los lectores una parte importante de sus fondos en la, tan de moda, opción de libro electrónico.

El formato de libro electrónico elegido desde la plataforma es el “epub”, muy extendido y, por tanto, susceptible de ser legible por la mayoría de los lectores de libros electrónicos que hay en el mercado actualmente.

Si estas buenas noticias para los lectores en español fueran insuficientes, existe aún una más: el precio. La plataforma ya ha anunciado que los precios de los libros electrónicos serán un 30% más bajos que sus compañeros de papel.

lunes, 1 de febrero de 2010

Es noticia: ... y llegó el I-Pad

Hace pocos días Steve Jobs presentó el nuevo dispositivo de Apple: el I-Pad.

Es un momento importante no sólo para los tecnólogos y los aficionados a los gadget, sino también para los amantes de la lectura porque el I-Pad nace como un dispositivo híbrido que entre sus características principales está la de servir de lector de libros electrónicos, pero con la ventaja sobre los ya existentes de una pantalla de mayor tamaño lo que contribuye a la comodidad de lectura y mejora de la experiencia.

Se inicia la batalla entre dispositivos para prevalecer como el protagonista del nuevo fenómeno del libro electrónico: I-Pad, Kindle, Papyre, Inves... Los lectores/compradores serán quienes tengan la última palabra.

Más información sobre el dispositivo en este enlace.

lunes, 4 de enero de 2010

Es noticia: Los libros electrónicos superan a los tradicionales

Amazon acaba de hacer público que en las Navidades de 2009 ha vendido más libros electrónicos (para su dispositivo Kindle) que libros tradicionales en papel.

Esto supone un nuevo paso en la consolidación de los dispositivos electrónicos de lectura y en la nueva forma de leer, basada, sobre todo, en tinta electrónica, pequeños aparatos de lectura y formatos como pdf y epub.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Hoy es noticia: novedades sobre el libro electrónico

Hoy es noticia que el Gobierno ha hecho público el IVA que se aplicará a los libros electrónicos, los dispositivos que, según los expertos, serán el regalo estrella de las Navidades.

En concreto, el IVA a aplicar a estos artículos tecnológicos será del 4% que es el mismo que se aplica a los libros en su formato tradicional, el papel.

Es una buena noticia para los amantes de la lectura, que podremos adquirir nuestros libros electrónicos a un precio más asequible.

_____________________
El agradecimiento de El Club de la Bibliotecaria Emboscada a José Manuel
__________

miércoles, 14 de octubre de 2009

Es noticia: Excepciones a la regla en Liber (II)

Durante la celebración de Liber 2009, se presentó el lector de libros electrónicos de Barnes & Noble que rompió la dinámica alejada del libro electrónico que predominó en la feria.

Este nuevo lector se suma a los ya existentes en el mercado (en el caso español, con ejemplos como Papyre) y su presentación casi coincide con la noticia de Amazon de comercializar su Kindle en cien países más (incluida España).

Quizá la principal ventaja que presenta el lector de Barnes & Noble frente a sus competidores sea la posibilidad de prestar libros entre diferentes usuarios, por un periodo limitado de tiempo. Y, probablemente, uno de sus puntos débiles se encuentre en su sistema de identificación y compra de los libros.

Si es cierto lo que pronostican los expertos y, efectivamente, el lector de libros electrónicos se convierte en el regalo estrella estas Navidades, va a ser necesario estudiar muy detenidamente cada uno de los productos que se ofertan en este sector y apostar por una tecnología concreta.

domingo, 5 de julio de 2009

El artículo del domingo: Otras formas de leer (I)

El libro electrónico


Durante los últimos meses la expresión “libro electrónico” se ha ido arraigando en el vocabulario habitual de muchos españoles, y no sólo de tecnoadictos deseosos de encontrar un nuevo artilugio electrónico para lanzarse a por él sino por sectores mucho más amplios que ven en el invento una gran revolución editorial y una pequeña revolución social y cultural.


Sin embargo aun son muy pocas las personas en este país que se han decidido a comprar un “e-reader” un lector de libros electrónico. Para entender por qué resulta un objeto de deseo para tanta gente y por qué, a pesar de esto, su implantación está siendo tan lenta aquí frente a lo que ocurre en otros países, como Estados Unidos, se analizan a continuación algunas de sus claves.


Tecnológicamente hablando, se entiende por libro electrónico el soporte, el gadget electrónico, que permite almacenar en su interior una biblioteca y poder leerla. El mercado de este producto no es muy amplio todavía pues es una tecnología en pañales, pero ya existen varias grandes marcas que comercializan su lector y su propio sistema. Los más importantes en este momento son los siguientes:


Cybook gen 3. Es de Bookeen, su capacidad de almacenamiento es de 8000 páginas, es compatible con los formatos txt, pdf, html, jpeg, gif, png, Mobipocket, prc y PalmDoc, y cuesta 280 euros. Más información en: www.libreriacamara.com, www.apoloxxi.com, www.bookeen.com

Digital reader 1000s. Es de IRex Tecnologies, su capacidad de almacenamiento es ampliable de 128 MB a 1 GB con tarjeta SD, es compatible con los formatos txt, pdf, html, jpeg, gif, bmp, tiff y Mobipocket, y cuesta 749 dólares. Más información en www.apoloxxi.com

Hanlin v3 (Papyre). Es de Jinke, su capacidad de almacenamiento es de 10000 páginas (512 MB ampliables hasta 8 GB), es compatible con los formatos txt, pdf, html, doc, jpeg, gif, bmp, rtf, epub, Wolf, lit, chm, fb2, djvu y ppt, y cuesta 300 euros. Más información en: www.papyre.com, www.grammata.es, www.apoloxxi.com

Kindle 2. Es de Amazon, puede almacenar 1500 libros (2 GB), es compatible con los formatos txt, pdf, html, doc, jpeg, gif, png, bmp y mp3, y cuesta 359 dólares. Más información en www.amazon.com

Reader digital book prs-700. Es de Sony, puede almacenar 350 libros (420 MB), es compatible con los formatos txt, pdf, doc, jpeg, gif, bmp, BBeB y ePub y cuesta 499 euros. Más información en www.sonystyle.com, www.apoloxxi.com


Lo que comparten estos lectores es que permiten almacenar una gran cantidad de documentos (libros, artículos, notas, publicaciones periódicas, etc.) en un único dispositivo, cuyas dimensiones y peso lo convierten en ideal para transportar y con una ventaja adicional en su modelo de visualización: algunos de ellos utilizan tinta electrónica, sistema que no daña la vista.


Un rasgo que les distancia es que cada uno utiliza una tecnología diferente, una tecnología propietaria específica que lucha por imponerse a las demás para ser el estándar internacional. Éste es, probablemente, el mayor problema que tienen los lectores de libros electrónicos de cara a su comercialización: muchas personas no se arriesgan a comprar un dispositivo en espera de que se imponga una tecnología concreta y evitar que se repita lo que sucedió con los vídeos beta y vhs.


Para los particulares el uso de estos dispositivos presenta ventajas y algún inconveniente. Tres de las ventajas principales son que permiten transportar cómodamente una biblioteca completa, consultarla de manera rápida y adquirirlo a un precio asequible. Dos de las carencias que deben solucionarse son la limitación de horas de lectura y la cuestión de la simultaneidad de documentos abiertos.


La situación del libro electrónico dentro del contexto del sector editorial y dentro del contexto de las unidades de información es bien diferente, pues carece del atractivo que los particulares le encuentran.


Si atendemos a aspectos como los canales de ventas y las ferias especializadas, el mundo editorial no parece haber acogido con los brazos abiertos esta nueva tecnología. Los canales predominantes siguen siendo los tradicionales, como la venta a través de librerías, siendo minoritarias ventas por Internet y nulas las ventas en soporte electrónico. Por otra parte, a juzgar por lo visto en la última Feria del Libro de Madrid (quizá la más representativa del país), la industrial editorial no está por la labor de aceptar esta tecnología y de adaptarse a la nueva realidad que ésta supone: ni una sola de las casetas estaba dedicada al libro electrónico, ni tampoco a las editoriales electrónicas, que ya empiezan a establecerse en España.


Lo que ocurre con las unidades de información, sobre todo con las bibliotecas, es una encrucijada existencial, en la que tienen una participación fundamental factores como:

Los cánones aplicados (más bien, por aplicar en un futuro próximo) sobre los libros en su formato tradicional (papel), lo que supone una mella presupuestaria importante.

La competencia de Google, que ha hecho disminuir escandalosamente la consulta de materiales de referencia, libros técnicos e incluso literatura.

Ahora, el cambio de formato del libro, que implica reorganizar los servicios bibliotecarios en su totalidad: formas de almacenamiento, dispositivos de lectura, software de “préstamo” y “devolución”, y así hasta llegar a un elemento que supondrá el cambio radical de las bibliotecas y es el hecho de la virtualización completa, la no necesidad de estar presente físicamente en la biblioteca para acceder a sus fondos.


Estos factores unidos a la falta de iniciativas públicas y privadas orientadas a la adaptación a los nuevos formatos y a los cambios de los modelos tradicionales, hacen que las bibliotecas (y las unidades de información, en general) estén simplemente atascadas, inamovibles, paralizadas.


Cuando el cambio llegue (que llegará de manera inevitable) tanto el sector editorial como el mundo bibliotecario vivirá un auténtico impacto, como un meteorito gigante estrellándose contra la Tierra.


Afortunadamente, no es así en todas partes. En otros lugares la situación se pinta de muy diferente forma y tal vez el caso más representativo en la actualidad es el de California donde el gobierno estatal ha decidido que a partir de agosto de 2010 todos los estudiantes universitarios tendrán libros electrónicos sustituyendo los tradicionales, para conseguir un ahorro económico significativo y facilitar la labor de estudiantes y docentes.


El libro electrónico no es un enemigo sino un aliado para los amantes de la lectura y también para los que tienen que consultar muchas fuentes (estudiantes, investigadores) o simplemente gustan de leer la prensa diaria. Es un nuevo canal, o un canal modificado, complementario de los libros en papel y que ofrece un conjunto de ventajas acorde a las necesidades actuales.