Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Pérez Domínguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Pérez Domínguez. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2010

Resultado de la encuesta: El violinista de Mauthausen

El plazo para votar en la encuesta de opinión sobre la novela El violinista de Mauthausen ha finalizado y los resultados que se han obtenido son los siguientes:
  • Para el 59% de los votantes (16 votos) la obra es muy buena.
  • El 37% de los participantes (10 votos) opinan que no pasa de regular.
  • Finalmente, sólo el 3% (un único voto) ha reflejado una opinión negativa sobre el libro.
El cómputo total de votos en esta encuesta ha ascendido a 27.
Con la conclusión de esta encuesta se da inicio a la siguiente, en la que la obra protagonista es La mano de Fátima, de Ildefonso Falcones.
¡Participa con tu voto!

domingo, 31 de enero de 2010

Artículo del Domingo: Entrevista a Andrés Pérez Domínguez

Hoy El Club de la Bibliotecaria Emboscada publica en esta entrada un extracto de la entrevista a Andrés Pérez Domínguez, autor de una novela que está dando mucho que hablar: El violinista de Mauthausen.

Extracto de la entrevista:

¿Cuándo se dio cuenta de que lo suyo era escribir?
Siempre he querido hacerlo. Supongo que es algo que se lleva dentro y que tiene que salir a la superficie de una manera u otra. Pero no recuerdo un día que se me encendiera una luz que me indicase el camino a seguir. Es un proceso lento, que solo acaba comprendiéndose con los años. Aunque supongo que esta es la siguiente pregunta...

En relación con este tema de la profesión literaria, hoy por hoy, ¿se puede vivir de la escritura?
No es fácil, pero tampoco imposible. Además, la Literatura te abre también otras muchas puertas. Yo siempre digo que es posible vivir, si no de la Literatura, sí de la Literatura y alrededores.

Su trayectoria literaria está llena de premios, ¿hasta qué punto han sido determinantes dichos premios para labrar su carrera como escritor?
Para mí los premios han sido siempre muy importantes. Al principio, me permitieron ganar dinero, algo que nunca está de más, pero sobre todo me permitieron ir ganando confianza en mí mismo como escritor, pensar que lo que hacía podía gustar a los demás. En determinados círculos literarios se critica o se trata con cierto desdén a las fundaciones, ayuntamientos o instituciones que convocan certámenes literarios y a los escritores que participan o hemos participado en ellos, como si solo se pudiera encontrar en este ámbito Literatura de segunda división. Yo no puedo estar más en desacuerdo. La labor que realizan quienes convocan este tipo de premios es impagable. No me canso de decir que tal vez no sepan cuántas ilusiones han alimentado o cuantas carreras literarias han empujado solo por el hecho de estar ahí. Sin estos certámenes, yo no habría podido dedicarme a la escritura. No me cabe la menor duda.

Respecto a su ya rica producción literaria, en la que se encuentran títulos como El síndrome de Mowgli y La clave Pinner, ¿cuál de sus obras le ha reportado mayor satisfacción?
Todas tienen algo especial para mí, y cada una por una cosa distinta. La clave Pinner fue mi primera novela publicada en una editorial comercial, y le tengo mucho cariño. Todavía hay mucha gente que me conoce por esa historia. El síndrome de Mowgli quizá sea la más personal de todas mis obras. Disfruté mucho durante la escritura de El factor Einstein. Me fui hasta Nueva York para localizar la casa donde Albert Einstein había firmado una carta para animar al presidente Roosevelt a construir la bomba atómica en el verano de 1939, me entrevisté con gente que había conocido al genio hace setenta años. Fue una grandísima experiencia. Y El violinista de Mauthausen me ha dado el Premio Ateneo de Novela de Sevilla, que ha significado un espaldarazo para mi carrera. Además, al ser yo sevillano, para mí este premio tiene un valor sentimental muy grande también.

Un consejo para los aprendices de escritor.
Que este es un oficio vocacional al que no hay que dedicarse pensando en ganar dinero, premios o hacerse famoso. Todo eso puede ser el resultado de un trabajo, y casi nunca es tan glamuroso como parece. Por eso, mi consejo es escribir por el simple placer de hacerlo. Yo mismo, cuando me siento a escribir, no pienso que me van a publicar ni que voy a tener lectores. Lo hago porque disfruto con mi trabajo. Y creo que ese es el espíritu que uno nunca debe perder.

El éxito de su novela El violinista de Mauthausen está siendo sonoro, pero ¿trabaja ya en un nuevo proyecto?, ¿nos puede adelantar algo del mismo?
Ahora mismo ando metido en el torbellino de la promoción de El violinista de Mauthausen. Y eso ya supone bastante trabajo. La novela está funcionando mejor de lo que nadie esperaba, y eso hace que la promoción parezca que nunca vaya a terminar. Pero no me quejo. Sería estúpido por mi parte hacerlo. Tengo otro proyecto en la cabeza que me estimula bastante, y espero ponerme a ello en breve. Pero no puedo decir nada todavía. Aún es demasiado pronto.

______________
Todos los interesados en recibir el boletín especial con la entrevista completa a Andrés Pérez Domínguez, sólo tienen que escribir a La Bibliotecaria Emboscada (labibliotecariaemboscada@gmail.com) y solicitarlo. Se procederá a enviarlo con prontitud y, por supuesto, de manera gratuita.
______

jueves, 14 de enero de 2010

Libro recomendado: El violinista de Mauthasen, de Andrés Pérez Domínguez (Segunda Semana)

Esta es la segunda semana de permanencia del Libro Recomendado El violinista de Mauthausen, de Andrés Pérez Domínguez.

La novela narra la historia de Rubén, un joven republicano español que vive exiliado en el París ocupado por los nazis. Su apresamiento y envío a Mauthausen, uno de los centros de exterminio nazi, marcará el inicio de un conjunto de vivencias en la que confluyen Rubén, su novia y un violinista alemán.

Como es habitual, podéis dejar vuestros comentarios respecto a este libro en la presente entrada o en el post original.

Son bien recibidas opiniones, impresiones, preguntas, etc.

jueves, 7 de enero de 2010

Libro recomendado: El violinista de Mauthausen, de Andrés Pérez Domínguez (primera semana)

El libro recomendado de esta quincena, El violinista de Mauthausen, toma un tema histórico, el de los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial, pero lo hace desde una perspectiva poco tratada hasta el momento: la basada en los prisioneros españoles en dichos campos.


Pérez Domínguez, que obtuvo el premio Ateneo de Sevilla 2009 con esta obra, es un escritor con una trayectoria que se va consolidando con títulos como El síndrome de Mowgli (obra que fue destacada con el premio Luis Berenguer 2008) y el relato corto Ojos Tristes (que se llevó el Premio Internacional de Cuentos Max Aub 2001), entre otras novelas y relatos. La presente novela está editada por Algaida y demuestra un mayor grado de solidez y madurez del escritor.


La estructura de la novela es un poco compleja ya que combina dos hilos temporales así como dos voces narrativas: la primera persona (Rubén) y la tercera (narrador) que no sólo cuenta los hechos acontecidos a Rubén en el campo de Mauthausen, sino que también da voz a Anna, la novia de Rubén, que colabora con los aliados con la esperanza de recuperar a Rubén, y a un ingeniero alemán, alejado de las tesis nazis, que viaja por toda Europa con un violín.


Para los que no han leído aun el libro pero sienten curiosidad.

La novela se narra en primera persona y su protagonista es Rubén, un republicano español exiliado en París que vive con su novia Anna, en la época en que Francia está ocupada por los nazis, hacia 1940.


La verdadera historia comienza el día en que Rubén es retenido por la policía nazi y es llevado a Alemania donde ingresa en el campo de exterminio de Mauthausen. Desde ese momento, el desarrollo de la novela se divide en dos hilos temporales:

* por una parte está el presente que narra Rubén y que se sitúa en París tras la experiencia en los campos de concentración,

* y por otro lado está el pasado, en la voz del narrador, que cuenta lo padecido por el protagonista en Alemania, y también la determinación de Anna y la actuación del violinista alemán.


Las vidas de los tres protagonistas principales (Rubén, Anna y el violinista) se entremezclan en una época convulsa, construyendo una historia de supervivencia, colaboración y amor, con el horrible trasfondo de la II Guerra Mundial y la política alemana de exterminio de seres humanos.


Ficha básica del libro

Título: El violinista de Mauthausen

Autor: Andrés Pérez Domínguez

Año: 2009


Ficha básica del autor

Nombre: Andrés Pérez Domínguez

Nacionalidad: Español

Año de nacimiento: 1969

Profesión: Escritor

Más información en el blog del escritor.


¡Disfrutad la lectura!